Empresas agroalimentarias de la región asistieron el 3 de abril a la jornada organizada por Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación) en las instalaciones de Itecam sobre “Herramientas para una correcta gestión contra el fraude alimentario”.
Los sectores lácteo, vitivinícola y cárnico, además de otros centrados en la elaboración de platos preparados o el transporte de productos alimentarios, se vieron representados en esta sesión informativa, donde los expertos de la entidad abordaron las nuevas tendencias en los esquemas de las normas de gestión de la seguridad alimentaria BRC e IFS, así como el método para elaborar un plan de control analítico dirigido a la prevención del fraude.
Tal y como explicaba David Verano Cañaveras, director del área agroalimentaria de AENOR, el objetivo era dar una visión, tanto desde el punto de vista de la administración pública, como de una entidad certificadora y de laboratorio como AENOR, de qué se está haciendo en materia de gestión de fraude. Según aseguró, la lucha contra el fraude, en la que tanto empresas como administración están muy implicadas, se ha desarrollado aún más desde el año 2013, en el que saltó a la luz el escándalo de la carne de caballo. Desde ese momento, tanto a nivel de control oficial desde la administración europea, nacional y autonómica, como desde organismos como AENOR, se han desarrollado una serie de planes y cambios normativos “para que, de alguna forma, todo aquello que se está haciendo incorrectamente y fraudulentamente salga a la luz”.
La elección de Itecam para la celebración de esta jornada, además del convenio de colaboración que mantiene con AENOR, viene motivado porque muchas empresas asociadas al Centro Tecnológico trabajan mano a mano con la industria agroalimentaria, tal y como señalo su director general, Jorge Parra. “Este sector tiene mucho que ver con lo que hacen nuestros asociados, como fabricación de maquinaria, sistemas y elementos que están muy relacionados con este sector y que ha hecho posible que exista una industria manufacturera de maquinaria y otros componentes que hacen más potente a la industria agroalimentaria si cabe”.
La jornada también contó con la intervención del jefe de servicio de Ordenación Alimentaria de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Antonio Ruiz Serrano, que explicó las actuaciones más importantes por parte de la Administración regional para controlar el fraude alimentario. Igualmente, la clausura estuvo a cargo del director general de Industrias Agroalimentarias y Cooperativas de la Junta de Comunidades, Gregorio Jaime Rodríguez, quien incidió en la importancia de que administración y empresas se impliquen en la lucha contra el fraude alimentario y se interesen por el desarrollo reglamentario y la normativa relacionada con esta cuestión.